China es el país más relevante en la fabricación de imitaciones de todo tipo tanto de grandes marcas como de componentes y también de falsificaciones. No obstante, el porcentaje de productos intervenidos por el departamento de Aduanas es más bajo que el registrado en 2014 y 2013, que se situó en el 66%. Sin embargo, en 2012 se obtuvo precisamente otro 77%. Lo que significa que es muy probable que estas importaciones cambiaron de ruta entre 2013 y 2014 para llegar a España desde otros lugares, quizá para intentar acceder más fácilmente.
Sin embargo, en 2015 han variado de nuevo el circuito y han optado por el más directo, generalmente los puertos. Así, llama la atención que, tanto en 2013 como en 2014, las incautaciones procedentes de África alcanzaran casi el 30% del total. Sin embargo, en 2012 y 2015, las intervenciones de productos de origen africano sólo fueron del 2%. Según los datos facilitados ayer por la Agencia Tributaria, el resto de productos decomisados en 2015 procedían de Europa (17%), de origen desconocido (3,8%) y de América (0,5%).
Casi la mitad de estas aprehensiones se realizaron en los puertos, así como un 44% ya en el territorio nacional, una vez repartidas las mercancías en circuitos habituales (desde polígonos, rastrillos y mercadillos), y un 9% en los aeropuertos. De los 2,6 millones de productos intervenidos, destacan las más de 603.000 unidades de equipos electrónicos (casi el 25%).
En realidad, más de la mitad (350.000 unidades) son componentes para la configuración de ordenadores y el resto son accesorios también para la fabricación de teléfonos móviles. Es decir, se trata de componentes por partes y piezas que una vez suministradas pueden servir para ensamblar ordenadores y teléfonos que probablemente sólo tengan la carcasa como único elemento de la marca original.
El Mundo, 08-03-2016